El levantamiento de la plaza de toros de Plasencia se acordó en el año 1882. Las fiestas patronales se habían fijado en mayo y la plaza de toros debía estar lista para este mes. El proyecto, encargado al arquitecto placentino Vicente Paredes, se llevó a cabo en un tiempo récord: 56 días, iniciándose las obras en el mes de marzo. La plaza, levantada en los terrenos del cotillo de San Antón contaba con 7.500 localidades y un ruedo de 45 metros de diámetro.
Para su inauguración, se programaron dos mano a mano entre los diestros "Cara Ancha" y "Frascuelo", con toros de Trespalacios. Un temporal de lluvias hizo imposible la celebración de los festejos durante las fiestas patronales (finales de mayo), y la inauguración de la plaza tuvo lugar el día 18 de junio de 1882, con el cartel anteriormente citado. El primer toro lidiado se llamó "Bargueño". Presidió la corrida el teniente de alcalde Antonio Álvarez Elvira.
En 1884, dos años después de la inauguración, los tendidos de madera de la plaza fueron pasto de las llamas. La plaza se reconstruyó en 1886, sustituyéndose los antiguos tendidos de madera por sillares de granito en tendidos y gradas, tomando la forma actual. Para la reinauguración, se anunciaron dos mano a mano entre "Pepe Hillo" y "Largatijo". En el primer festejo se lidiaron reses de D. Félix Gómez. El segundo festejo, con toros de Mazpule, fue suspendido por la lluvia tras la muerte del segundo toro.
Desde entonces, cada mes de junio la plaza de toros de Plasencia acoge los festejos taurinos con motivo de las ferias y fiestas de la ciudad. Se tiene constancia de que en los años 1907 y 1913 no se organizó ningún festejo taurino en la ciudad por causas que se desconocen, mientras que la lluvia obligó a suspender los festejos programados para los años 1928 y 1938.
Tradicionalmente, Plasencia ha sido una ciudad relevante en el panorama taurino nacional, y su feria taurina ha contado con carteles importantes. Algunos de los triunfos importantes conseguidos en la plaza de toros de Plasencia corresponden a José Gómez "Gallito" y Rafael Gómez "Gallo" en el año 1914 con toros de D. José Moreno Santamaría; a Rodolfo Gaona en 1917 con reses del Marqués de Llen, o a Marcial Lalanda y "Niño de la Palma" en la feria del año 1927.
La corrida de toros celebrada en el "coso de las golondrinas" el 9 de junio de 1945 merece especial atención. El cartel anunciaba a la figura indiscutible del momento, Manuel Rodríguez "Manolete", al mexicano Carlos Arruza y el sevillano Pepe Luis Vazquez, con los "patas blancas" de Sánchez Cobaleda. Las crónicas de la época califican la corrida como apoteósica. La excelente corrida de Cobaleda posibilitó el triunfo a los tres matadores. Manolete y Arruza cortaron 4 orejas y 2 rabos cada uno, mientras que el premio de Pepe Luís fue de 4 orejas y el rabo del primer toro de su lote, ante el delirio del público que llenó los tendidos a de la plaza. Al acabar la corrida, el público se lanzó al ruedo para sacar a hombros a los toreros hasta el final de los Arcos de San Antón (500 metros).
En 1995 comenzaron unas obras con el fin de modernizar la plaza. Las localidades se hicieron más amplias para hacerlas más cómodas, pasando de 7.500 a 6.800; se hicieron más pasillos y más cómodos para acceder a las localidades, se dotó a la puerta de embarque de los toros de un sistema para facilitar su apertura y cierre y se construyó un burladero para la prensa. Se ampliaron las taquillas y hubo mejoras en el alumbrado de la plaza. El aspecto exterior de la plaza cambió por completo, sustituyéndose el revestimiento blanco de cal por mortero y piedra de color arena.
Fuente: terciodequites.blogspot.mx